PABELLON HOSPITALARIO EN CISHUGI/BIRAVA/KIVU-SUR/RD CONGO 2018-01-02T07:31:35+00:00

Project Description

PROYECTO PRINCIPAL 2017-2018 DEL ROTARY CLUB DE PALENCIA

CONSTRUCCIÓN DE PABELLON HOSPITALARIO ANEXO

HOSPITAL DE CISHUGI EN BIRAVA / KIVU-SUR / RD CONGO

RESUMEN

El proyecto principal del Rotary Club de Palencia de este año rotario 2017-2018 consiste en la construcción y dotación de un pabellón hospitalario orientado hacia distintos servicios, siendo el proyecto más importante del club en los últimos años tanto por su volumen (cercano a los 30.000 € y con posibilidad de poder aumentarlo) como por abrirse a nivel internacional en una zona muy necesitada de África. Se llevará a cabo en la zona-barrio de Cishugi, dentro de la parroquia-escuela de Birava, en la provincia de Kivu Sur en la República Democrática del Congo.

Es una zona muy deprimida, ocupando el último puesto en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) del último informe de las Naciones Unidas. Más del 70 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza, su esperanza de vida no llega a los 50 años, la tasa de mortalidad infantil casi llega al 20 %. Es la población de África más castigada por SIDA y Malaria.

En la construcción participa toda la población, que se encuentra muy motivada para salir del umbral en que se hallan. Su sostenibilidad, por lo tanto, está acreditada por la misma motivación

En el proyecto participan con el Rotary Club de Palencia, el Rotary Club de Bukabu-Umoja de la RD del Congo, la empresa AVIA (con una importante participación económica), AMIDECON, los Padres Barnabitas (misioneros de la zona), la ONG local “Solidarité Cinamula”. Se han comprometido también en participar en el proyecto diversos clubes de nuestra zona rotaria.

Están colaborando por otro lado en el proyecto global, Instituciones Palentinas como la Excma. Diputación y el Excmo. Ayuntamiento.

EL PROYECTO

 

UBICACIÓN

           El proyecto de hospital (en construcción continua por fases, por dificultades de recursos, hasta su finalización) está situado en Cisughi, una de las 9 “capillas-escuelas” o barrios-poblados que forman la parroquia de Birava, cuya ciudad importante se encuentra a 40 Km al norte de Bukavu, la capital de la Provincia de Kivu Sur, en el extremo oriental de la República Democrática del Congo, en la frontera con Ruanda, Burundi y Tanzania. Concretamente Birava es frontera con Ruanda a través del lago Kivu.

El hospital se encuentra situado en el centro de la península y muy bien comunicado entre la carretera principal y la otra secundaria.

DEMOGRAFÍA

           La parroquia de Birava tiene una población de 75.000 habitantes (con la existencia de 3 centros sanitarios apenas dotados y el más cercano a 50 Km). Cisughi consta de 6.000 familias pero el hospital en construcción puede dar asistencia (por proximidad) a 40.000 habitantes y por zona a los 75.000.

La población es extremadamente pobre y subsiste, por economías familiares, de la agricultura y de la pesca y escasamente de la ganadería.

Ocupa, según el último informe de las Naciones Unidad (PNUD 2013), el último puesto 176 en el IDH. Su coeficiente IDH (índice de desarrollo humano) es 0.433; su esperanza de vida al nacer es de 48,7; su promedio de años de escolaridad es de 3.5

Más del 70% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Gran parte de los habitantes vive con menos de dos dólares al día. La tasa de mortalidad infantil es del 19%, extremadamente elevada. La población es la más afectada por el virus del SIDA, y por malaria y cólera. La problemática afecta directamente a los niños. El acceso al cuidado médico y a las vacunas, en particular, continúa siendo un problema, dadas las carencias de infraestructuras hospitalarias y la falta de información pública. La Educación Primaria no es gratuita. En torno al 50%, en esta zona, no puede asistir a clase.

EL HOSPITAL. PROYECTO

El proyecto del Hospital S. Antonio María Zaccaría de Cishugi, es un proyecto importante y de grandes magnitudes para la zona y con la esperanza de dar cobertura a más de 40.000 habitantes. Por los escasos recursos económicos se irá haciendo por fases y pabellones,

El proyecto final del hospital (cuyo coordinador y promotor es AMIDECON) y el propietario final son los PP Barnabitas de la zona constará de:

Consultorio-dispensario: ya construido con la ayuda de Instituciones Palentinas y ayudas de particulares y a través de eventos benéficos organizados por AMIDECON.

Centro Materno-Infantil financiado totalmente por la Excma. Diputación de Palencia a través de AMIDECON. Ya construido.

Centro farmacéutico. Actualmente provisional.

Camas de hospitalización Infantil.

Camas de hospitalización de Medicina Interna. Actualmente se están construyendo 2 pabellones con la financiación de Instituciones Palentinas. Se espera la construcción de un tercer pabellón financiado en su totalidad por el ROTARY CLUB DE PALENCIA.

Camas de hospitalización para enfermos quirúrgicos, en proyecto más lejano.

Servicios Centrales de diagnóstico con Laboratorio y Radiodiagnóstico. Que será el próximo proyecto y en el que participará muy activamente el ROTARY CLUB DE PALENCIA.

Servicios Centrales Quirúrgicos con un Quirófano de Cirugía Menor y Ambulatoria y otro Quirófano de Cirugía Mayor básica, en cuya dotación participará el ROTARY CLUB DE PALENCIA.

Edificio de Residentes para personal médico, enfermería y auxiliar. Tiene la ventaja de que al vivir el personal dentro del hospital, el centro tendrá cerca al personal sanitario y una disponibilidad prácticamente continua para casos de emergencias.

El hospital dispone de agua corriente saneada continua gracias a la construcción de una conducción desde un manantial no muy lejano y que ya se está terminando.

El saneamiento de aguas sucias también está ya planificado.

La energía, actualmente, se está consiguiendo a través de energía solar y es suficiente para la actualidad del hospital, aunque se potenciará en un futuro.

La comunicación es excelente a través de las dos carreteras-pistas principales de la zona.

SOSTENIBILIDAD

Aunque la República Democrática del Congo no tiene un régimen totalmente estable y su zona oriental ha sido la más castigada, la región de Birava y especialmente la península no ha sufrido consecuencias,

Su población es pacífica y muy motivada para salir de la ínfima situación en la que se encuentra. Su gente es muy colaboradora con todo tipo de ayudas y participa activamente en todas las obras. Su índice de escolaridad es el máximo según los recursos económicos, sabiendo que una beca de 50 € ayuda a un escolar a estudiar todo un curso. Si no hay más escolares es por el déficit de ayudas y becas.

Cuidan de todo lo conseguido y siempre están motivados para hacer algo más.

Rotary siempre ha sido cuidadoso en invertir en zonas sostenibles para que las inversiones sean duraderas y esta región, en este sentido, es de las más estables de África gracias a la labor que desarrolla en la zona las misiones de los Padres Barnabitas.